El apoyo de Viagro a la UAL en el foro bianual de resonancia magnética nuclear

Viagro apoya la investigación en La UAL acogiendo el encuentro internacional de resonancia magnética nuclear

El XI encuentro internacional de investigación para seguir avanzando en el conocimiento y analizar los retos de investigación en RMN (Resonancia Magnética nuclear) tuvo lugar en el campus universitario acogiendo un excelente panel de expertos en la materia.

El evento fue organizado por la parte del Departamento de Química Orgánica de la UAL que forma parte del Grupo Especializado de RMN de la Real Sociedad Española de Química, entre ellos el catedrático Ignacio Fernández de las Nieves, Chair del congreso y colaborador del proyecto Epigen Healthy Bite en el análisis de los metalitos de frutas y verduras.

En esta edición, se ha prestado especial atención a los avances y desarrollos recientes en biomacromoléculas, RMN de estado sólido, metabolómica, moléculas pequeñas y aspectos metodológicos. El programa científico ha incluido una serie de conferencias invitadas impartidas por investigadores de renombre internacional, comunicaciones científicas orales y flash, sesiones de póster y un taller.

Resonancia Magnética Nuclear en qué consiste

La resonancia magnética nuclear (RMN) es un fenómeno físico basado en las propiedades mecánico-cuánticas de los núcleos atómicos. Con este método científico se analizan las moléculas (espectroscopia de RMN) y macromoléculas (RMN biomolecular), así como tejidos y organismos complejos.

El Vicerrector de Investigación e Innovación de la UAL, Diego Valera, encargado de inaugurar este evento, destacó las características únicas de la RMN como «herramienta invaluable con aplicaciones en muchos campos». También explicó la relación de la UAL con esta herramienta, en concreto, al haber adquirido el primer espectrómetro en el año 1997.

Foto del grupo de investigación NMRMBC en la cena de gala del congreso

Aplicación de la RMN al proyecto Epigen Healthy Bite

Cuando hablamos de Epigen Healhty Bite nos encontramos frente a un método de producción en el que se potencia la máxima expresión natural de los cultivos. El laboratorio de metabolómica del centro de investigación en biotecnología agroalimentaria CIAIMBITAL, y en concreto el grupo de investigación NMRMBC (www.nmrmbc.com) ambos liderados por el Prof. Fernández Chair de este congreso bianual, la RMN como herramienta para evidenciar diferencias composicionales entre frutos Epigen y frutos cultivados mediante prácticas convencionales. Así, como nos comenta el Prof. Fernández se trata de una plataforma analítica ideal para evidenciar por ejemplo como determinadas variedades de tomate cherry presentan concentraciones significativamente superiores en tirosina, mioinositol, arginina o asparagina, en relación con tomates de la misma variedad pero cultivados mediante manejos convencionales, o en un cultivo como la lechuga, especialmente demandado en estos últimos años, se identifica una mayor proporción de rutina o de ácido clorogénico, respecto a sus homólogos cultivados mediante tecnologías tradicionales

Deja una Respuesta

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias para el correcto funcionamiento de la página web y de todos sus servicios, y de terceros para analizar el tráfico en nuestra página web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "INFO"

ACEPTAR
Aviso de cookies